Entradas

Errores comunes al hacer tu primera exportación (y cómo evitarlos)

  Entrar al comercio internacional puede parecer abrumador para las PYMEs. Muchos emprendedores cometen errores que retrasan sus operaciones o incluso les hacen perder clientes internacionales. Esta publicación detalla los errores más comunes y cómo prevenirlos. Errores más frecuentes: No verificar regulaciones aduaneras del país destino. Descuidar el empaque internacional (resistencia, etiquetado, idioma). Ignorar los Incoterms al pactar con el comprador. No contratar un agente aduanal confiable. Subestimar el costo total logístico. Consejos prácticos: Checklist previo al envío. Plataformas confiables para cotizar transporte internacional. Recursos oficiales (ProMéxico, SIAVI, SIECA). Frase destacada: “Exportar no es solo vender afuera: es aprender a jugar con reglas distintas.”

El nearshoring en México: ¿Oportunidad histórica o reto logístico?

  El nearshoring —la estrategia de reubicar la producción más cerca del mercado de consumo— está posicionando a México como una potencia logística frente a EE. UU. Esta tendencia ha despertado el interés de empresas extranjeras, especialmente en sectores como autopartes, electrónicos y dispositivos médicos. ¿Por qué México está ganando terreno frente a Asia? Principales estados beneficiados: Nuevo León, Chihuahua, Jalisco y Coahuila. Desafíos logísticos y de infraestructura que aún persisten. Papel de los tratados como el T-MEC. Recomendaciones para empresas que desean aprovechar el nearshoring. Frase destacada: “El futuro de la manufactura global podría tener acento mexicano”

¿Qué es el dumping y por qué puede arruinar a tu empresa exportadora?

  El dumping ocurre cuando una empresa exporta productos a un país a precios por debajo del costo de producción o del valor de mercado. Aunque puede parecer una estrategia agresiva para ganar mercado, en realidad es una práctica desleal que muchos países sancionan con aranceles especiales llamados “derechos antidumping”. Imagina que tu empresa exporta zapatos deportivos, pero un competidor extranjero introduce productos similares a mitad de precio porque recibe subsidios en su país. Esto no solo te saca del mercado, también puede provocar despidos y quiebras locales. Cómo protegerte: Estudia los tratados comerciales y sus cláusulas antidumping. Monitorea constantemente los precios internacionales de tus competidores. Si eres víctima, puedes solicitar apoyo a la Secretaría de Economía o iniciar una queja ante la OMC si es necesario. Reflexión final: En el comercio internacional, la competencia debe ser justa. Conocer y prevenir el dumping es clave para que los exportado...

Nearshoring: ¿La nueva ventaja competitiva para América Latina?

  En los últimos años, el término nearshoring ha ganado fuerza en el comercio internacional. Esta estrategia, que consiste en trasladar procesos productivos a países cercanos al mercado de consumo final, está transformando el panorama económico en América Latina. México, por ejemplo, se ha convertido en uno de los mayores beneficiarios gracias a su cercanía con Estados Unidos, su red de tratados comerciales y su infraestructura logística desarrollada. ¿Por qué importa esto para los exportadores? Porque abre la puerta a nuevas inversiones extranjeras, alianzas estratégicas y cadenas de suministro más cortas y eficientes. Las PYMES también pueden integrarse como proveedores locales de grandes empresas que buscan establecerse en la región. Ejemplo real: Tesla anunció una nueva planta en Nuevo León, lo que ha incentivado la llegada de decenas de proveedores automotrices al norte de México. Conclusión: El nearshoring no es solo una moda; es una oportunidad histórica para reposicion...

¿Cuántos “shelter” hay en México?

  La cifra exacta de albergues (shelters) en México no se encuentra consolidada públicamente, ya que operan diversas instituciones (gobierno, ONG locales e internacionales). Sin embargo, podemos identificar algunos datos relevantes: La 72 (Tenosique, Tabasco): uno de los más conocidos, administra un albergue para migrantes en la frontera sur  . Organizaciones internacionales como ACNUR, OIM, IRC y NORC financian múltiples centros a lo largo de Chiapas, Veracruz, Tamaulipas, Ciudad de México, entre otros (). En el contexto de solicitudes de asilo, México recibió más de 78,900 en 2024 y más de 140,000 en 2023  . Para atender a estas personas se desplegaron decenas de albergues en el sur, en CDMX y en la frontera norte (). El gobierno, junto con ACNUR e IRC, opera docenas de refugios oficiales, aunque algunos informes señalan que varios están saturados (p.ej., ocupación del 900 %) (). Conclusión: No existe un conteo unificado, pero: Existen decenas de albergues...

¿Qué puede salir mal al exportar un producto?

  Introducción Exportar puede ser una excelente manera de expandir tu negocio, pero implica riesgos importantes si no se planifica correctamente. Problemas principales: Cumplimiento regulatorio complejo Cada país tiene requisitos distintos (normas técnicas, etiquetado, certificados), y no cumplirlos puede generar sanciones, confiscación o demoras enormes  . Barreras comerciales Incluyen aranceles, cuotas, licencias y barreras no arancelarias que elevan los costos y complican la cadena de suministro (). Riesgos financieros Tipo de cambio: las fluctuaciones pueden reducir tus márgenes (). Pago internacional: hay riesgos de fraude, retrasos o impagos  . Logística y transporte Costos elevados de envío, seguros, retrasos, daños o pérdidas durante el transporte son comunes  . Documentación deficiente Errores en los papeles pueden atascar tu mercancía en aduanas y causar multas (). Competencia local y cultural En mercados saturados o con consumidores dif...

Desventajas de Exportar: Los Retos que No Debes Ignorar

  Aunque exportar tiene grandes beneficios, también implica retos importantes. Aquí algunas desventajas o dificultades comunes: Costos elevados: Transporte, seguros, aranceles y adaptación de producto pueden encarecer las operaciones. Burocracia y regulaciones: Cada país tiene normas distintas que pueden complicar el proceso. Barreras culturales y lingüísticas: Desconocer hábitos de consumo o idioma puede afectar las ventas. Riesgo cambiario: Las variaciones en el tipo de cambio pueden impactar tus ganancias. Plazos largos de pago: Los clientes internacionales suelen manejar tiempos de pago más extensos. Exportar no es un camino fácil, requiere planeación, estudio de mercado y asesoría especializada. Pero si se hace bien, los beneficios pueden superar con creces los retos.